Modelo dialógico de prevención y resolución de conflictos

Qué es:

Es un modelo para prevenir y abordar conflictos a través del diálogo igualitario que involucra a toda la comunidad. En el tratamiento del conflicto toma protagonismo el consenso entre todas las partes implicadas, especialmente el alumnado, sobre las normas de convivencia, generando un diálogo compartido por toda la comunidad en todo el proceso normativo (ética procedimental). El modelo dialógico se enfoca en crear un mejor espacio para el aprendizaje en las escuelas, que esté libre de violencia desde el principio, adoptando un enfoque preventivo ante los conflictos. Se considera más efectivo para la prevención y resolución de conflictos que los modelos disciplinarios (basados en las jerarquías y en el papel de una autoridad que mantiene la convivencia) y de mediación (basados en la participación de un “experto” que media entre las partes en función de las reglas establecidas).



Cómo se organiza:

En el modelo dialógico se desarrollan cinco líneas de trabajo:

  1. Implementación de Actuaciones Educativas de Éxito. Estas acciones, como son los grupos interactivos o las tertulias dialógicas, promueven la colaboración y principios basados en la solidaridad, tales como la transformación y el diálogo igualitario, que a su vez dan lugar a un clima libre de violencia y construido sobre la amistad.


  2. Desarrollo de la norma escolar a través de un proceso de democracia deliberativa basada en el diálogo igualitario. Para decidir sobre una norma y respetarla, se propone un proceso de diálogo que puede durar unas pocas semanas. Para que esta norma consensuada sea efectiva, deberá cumplir seis condiciones:

    • que pueda ser claramente acordada por todas las personas, de todas las mentalidades y edades;
    • que tenga relación directa con un tema clave para las vidas de las niñas y niños;
    • que haya apoyo “verbal” claro del conjunto de la sociedad;
    • que (hasta ahora) se incumpla reiteradamente;
    • que se vea posible eliminarlo;
    • que con su superación, la comunidad de un ejemplo a la sociedad, familiares, profesorado, niñas y niños

    El consenso de una norma se concreta en 7 pasos a través de los cuales se asegura el diálogo y participación de toda la comunidad:

    1. Una comisión mixta de maestros/as, familiares y estudiantes propone una norma para que toda la comunidad la considere.
    2. La norma se discute en una asamblea de toda la escuela con la máxima participación posible.
    3. Los miembros de la comisión mixta difunden la norma propuesta a todos los grupos de alumnos/as de los cuales los/as representantes de la clase recopilan comentarios, incluidos los cambios sugeridos.
    4. Los y las representantes de los/as estudiantes, con el apoyo de los miembros de la comisión mixta, discuten cómo se debe implementar la norma propuesta.
    5. Los y las representantes de los/as estudiantes informan sobre sus debates en una reunión del personal escolar, las familias y los/as miembros de la comunidad. También reúnen las respuestas de estos grupos y regresan a sus respectivas clases acompañados por un maestro/a o tutor/a y un/a representante de la comisión mixta.
    6. La comunidad supervisa la implementación y el monitoreo continuo de la norma. Los seguimientos se llevan a cabo en grupos y el proceso general es supervisado por los/as representantes de los estudiantes y la comisión mixta.
    7. El proceso funciona junto con la formación a través de tertulias pedagógicas y feministas dialógicas, video-foros y otras actividades que se consideren necesarias.

  3. Introducción de más estructuras y espacios de diálogo que promuevan la violencia cero a partir de cero años. Una escuela que implementa AEEs y es una comunidad de aprendizaje involucra a las familias en el aprendizaje, la toma de decisiones y la evaluación. La prevención y la resolución de conflictos que abogan por la tolerancia cero de la violencia desde los cero años deben ser prioritarios en la agenda de la comisión mixta de la escuela, que se centra en la convivencia escolar y los problemas sociales. Las asambleas son otro espacio que se utiliza en las Comunidades de Aprendizaje para evitar la aparición de conflictos. Éstas son reuniones regulares, por ejemplo, en las aulas, donde se invita a las familias a participar de manera regular si es posible. El consentimiento y romper la ley del silencio son temas discutidos en estos espacios.


  4. Promover la conciencia de toda la escuela sobre la mejor investigación científica sobre la socialización preventiva en violencia. La prevención de la socialización en la violencia consiste en generar interacciones sociales que promuevan la atracción hacia modelos igualitarios y el rechazo de modelos violentos. La investigación pionera de Jesús Gómez (2015) sobre la socialización en el amor y la atracción, especialmente en los jóvenes y adolescentes, es la primera en proponer que la atracción es el resultado de las interacciones sociales. Su estudio demuestra la existencia de una socialización mayoritaria (aunque no única ni exclusiva) que promueve un vínculo entre atracción y violencia. Esto significa que muchos agentes de socialización, entre ellos los medios de comunicación (anuncios, películas, canciones, etc.) transmiten el mensaje de que los modelos de relación violentos o potencialmente violentos son perjudiciales pero emocionantes, mientras que los modelos de relaciones igualitarias son convenientes, pero más aburridos. Sin embargo, si el amor y la atracción son sociales, el diálogo permite la transformación del deseo de violencia por deseo de modelos más igualitarios. En ese sentido, la prevención de la violencia de género también implica trabajar en el tema de la masculinidad, rechazando modelos violentos de masculinidad y promoviendo masculinidades no violentas como “atractivas” y al mismo tiempo “seguras.” Se promueven asambleas, sesiones de cine, tertulias dialógicas y conversaciones informales en las escuelas para desarrollar una mejor comprensión de estas teorías de investigación y para establecer una oposición compartida a cualquier tipo de violencia.


  5. Fomentar la intervención del espectador. Promover acciones en la escuela que fomenten las amistades, la solidaridad y el apoyo a las personas que sufren cualquier tipo de violencia. Promover la prevención y la intervención entre iguales (intervención de espectadores). En el nivel primaria una de las acciones que puede ponerse en práctica es el “Club de los Valientes”, utilizando la intervención de pares para prevenir y eliminar conflictos.

Bibliografía

Español

Inglés:

Consulta más sobre el Modelo dialógico de prevención y resolución de conflictos y las Nuevas Masculinidades Alternativas.